REPORTE 2. Visita al CICESE Unidad La Paz
1.1.
Nombre de asignatura: ANÁLISIS SÍSMICO Y EÓLICO
1.2.
Carrera: Ingeniería
Civil
1.3.
Clave de asignatura: DUD-1302
1.5.
Institución: Instituto Tecnológico de la Paz. Agosto del
2017
1.6. Responsable del curso: Jafet
Escobar Martínez. Ingeniero Civil + M.C. con especialidad en ingeniería estructural / Docente
suplente
1.7.
Grupo: G. Periodo agosto - diciembre 2017
Introducción
Con
el objetivo de reforzar los conocimientos observados en el curso Análisis
Sísmico y Eólico, de la carrera de ingeniería civil, del Instituto Tecnologico
de La Paz, se llevo a cabo una visita a las instalaciones del Centro de Investigación Cientifica y de Educación Superior
de Ensenada (CICESE), Unidad La Paz (departamento de sísmología), donde
se impartieron pláticas para conocer la situación historica y actual de la
actividad sísmica en la región sur de la península de baja california sur; además,
se realizó una práctica de instrumentación para la determinación de los
estratos superficiales del suelo mediante Refracción Sísmica. Está ultima actividad
es útil para determinar el peligro sísmico del sitio y construir el espectro de
diseño sísmico atendiendo lo sugerido por la normatividad reciente (CFE, 2015).
La finalidad última es tener conciencia de la actividad sísmica dominate en la
región de la ciudad de La Paz y los efectos sobre las construcciones; finalmente,
conocer la utilidad de la refracción sísmica en el análisis y diseño sísmico de
las estructuras.
Palabras claves: Sismicidad
en la región, refraccion sísmica
Actividades
(1) Platica
impartida por el geologo Sergio Mayer con tema: “DOS DECADAS DE
MONITOREO DE LA ACTIVIDAD SISMICA EN LA REGION SUR DE LA PENINSULA DE
BAJA CALIFORNIA"; por el Geologo Sergio Mayer Geraldo, técnico de
CICESE unidad La Paz, y los investigadores Dr. Eduardo Huesca, Dr. Edahi
Gutierrez y Dra. Dana Casiumaru”
(2) Platica
impartida por el Dr. Roberto Ortega Ruiz
con tema: PRACTICA DE INTRUMENTACIÓN PARA IMPLEMENTAR LA
EXPLORACIÓN DE LOS ESTRATOS SUPERFICIALES DEL SUELO MEDIANTE LA TÉCNICA
DENOMINADA “REFRACCIÓN SÍSMICA”. Por el Dr. Roberto Ortega Ruiz y Dra. Dana
Casiumaru
Conclusiones
(1) En
términos generales, las dos décadas de monitoreo de la actividad sísmica
en la región sur de la península de Baja California, han permitido definir
fallas locales sobre la península y mostrar la posibilidad de actividad sísmica
cercana a la región de La Paz. Es decir, el efecto sísmico sobre las
edificaciones aumenta si la fuente de excitación es cercana. La normatividad vigente
(CFE 1993, CFE2008, CFE2015) emplea actividad sísmica con distancias
epicentrales que se ubican al centro del golfo de california; aún no involucra
actividad local.
(2)
En relación a la practica de instrumentación para implementar la exploración de
los estratos superficiales del suelo mediante la técnica denominada “refracción
sísmica”, se reconoció la posibilidad de la exploración del subsuelo, mediante
técnicas de mayor precisión, que no involucran la alteración de las propiedades
mecánicas de los diferentes estratos con respecto a otros procedimientos pertenecientes
a la mecánica de suelo, en los cuales, si existe la alteración de las muestras
y aplicación de factores reductivos.
Agradecimientos
El
grupo P (agosto – diciembre 2017) así como el responsable del curso, agradece
al Dr. Roberto Ortega, Geol. Sergio Mayer, y Dra. Dana Casiumaru, responsables
del departamento de sismología del CICESE, por el valiosos apoyo académico impartido
durante la visita.
0 comentarios: